¿Conoces el importante papel que juegan los hongos en la creación de redes de colaboración? ¿Sabías que los árboles se comunican entre sí? Existe un sorprendente mundo bajo tus pies, ¿Qué esperas para conocerlo?
En la primera edición del Festival El Solsticio, organizado por nuestro foro cultural, compartimos contigo la Mesa Redonda “Medio ambiente y cooperación”. Nuestra invitada Virginia Ramírez, doctora en Ciencias, nos habló de los hongos y su papel en la vida natural.
Ve la participación completa. Encuéntranos en Youtube como Sopa de piedra Colectivo.
Los hongos son degradadores naturales de materia orgánica. Sin ellos, los organismos muertos se quedarían en los bosques junto con hojas secas y demás “basuras”. Hasta aquí, ya tenemos un claro ejemplo de colaboración: vemos cómo estos organismos ayudan a descomponer la materia orgánica y formar nutrientes para el suelo donde habitan.
Por otra parte, también forman parte de una simbiosis mutualista, como se le llama así al tipo de relación que establecen los hongos con otros organismos y cuya característica principal es que ambas partes son beneficiadas.
En su coexistencia con las plantas, los hongos suministran nitrógeno, fósforo y componentes inorgánicos para nutrirlas. Ellas, a su vez, les brindan carbohidratos que obtienen del proceso de fotosíntesis.
Pero lo más asombroso es que los árboles de los bosques están interconectados a través de los hongos. Y éstos sirven como puente para enviar señalizaciones químicas.
“Hay estudios que han demostrado que, si un árbol está siendo atacado por algún otro organismo, se envían esas señalizaciones a los demás árboles, para avisarles que están en peligro. A esto se le ha determinado el internet de los bosques y tiene que ver con esas conexiones”, comenta Virginia.
¿Te imaginas? Ellos utilizan una web que no necesita electricidad, ordenadores, ni tecnología. Una red que es capaz de conectar seres vivos con el único propósito de ayudarse mutuamente.
Virginia Ramírez nos cuenta que existen otros estudios donde se ha determinado que las plantas que están dentro de esta red de colaboración se han podido defender de mejor manera frente a los organismos que las atacan, a diferencia de las que no lo están.
Del mismo modo, se asume que mientras más viejo es un árbol, mayor número de conexiones tiene.
Por último, se observa la relación entre hongos y pequeños animales como hormigas, termitas y algunos escarabajos. Estos animalitos llevan pequeñas partes de los hongos a sus túneles para cultivarlos y alimentarse de ellos. A cambio, les dan la oportunidad de reproducirse y seguir subsistiendo sin que se esfuercen en ello.
“En la Naturaleza hay cooperación, no sólo competencia”
-Virginia Ramírez
Por algo dicen que la Naturaleza es sabia. Y qué mejor ejemplo que estas redes de colaboración. Si cada organismo y microorganismo aporta su granito de arena, ¿por qué los seres humanos no? No somos dueños de nada, pero somos parte de todo y es nuestro deber regresar un poquito de lo que la Naturaleza nos da.
La colaboración está presente en todo nuestro alrededor: la economía, la sociedad, la familia, el comercio, la Naturaleza… En Sopa de Piedra lo sabemos, lo celebramos y lo llevamos como estandarte. Queremos que más personas se sumen a nuestra comunidad.
Infórmate acerca de cómo puedes aportar tu granito de piedra. Y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales para asistir a nuestros próximos festivales virtuales.
Comments